El envenenamiento de fauna silvestre es uno de los principales problemas de conservación para una amplia mayoría de especies en todo el planeta. Hay dos vías principales de intoxicación: la intencionada y la accidental o secundaria, a través de las cadenas tróficas u otras vías.
El envenenamiento intencionado es una actividad muy antigua e incluso fomentada por las autoridades, si bien en la actualidad está prohibido y considerado un delito en muchos países. A pesar de esto, sigue siendo una de las principales amenazas.
La intoxicación secundaria, debido a la exposición a metales pesados, productos farmacéuticos, fitosanitarios agrícolas y plásticos, ha recibido recientemente mayor atención. El impacto en las especies, no tan evidente o llamativo como las mortalidades de los envenenamientos intencionados, puede estar produciendo efectos muy negativos en las poblaciones, aún poco estudiados, detectados y evaluados.
En esta mesa redonda, y de la mano de expertos toxicólogos, gestores y conservacionistas, se expondrá y discutirá el impacto de los tóxicos en la fauna silvestre, así como su evolución y los medios para su minimización.
Participan:
- Rubén Moreno-Opo, jefe de Servicio de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
- María Jesús Palacios, directora de Programas de Conservación, Dirección General de Sostenibilidad de la Junta de Extremadura.
- Antonio Juan García-Fernández, catedrático de Toxicología de la Universidad de Murcia.
- Francisco Soler, catedrático de Toxicología de la Universidad de Extremadura.
- Álvaro Guerrero, cofundador de la ONG extremeña Acción por el Mundo Salvaje (AMUS).
- Alfonso Godino (moderador), ornitólogo, coordinador de proyectos en AMUS e investigador asociado en Hawk Mountain Sanctuary.